Río Negro y Neuquén logran histórico reconocimiento sobre sus recursos hídricos

Luego de meses de negociaciones, las provincias de Río Negro y Neuquén alcanzaron un acuerdo sin precedentes con el Gobierno nacional que les garantiza mayor control, ingresos y protagonismo en la gestión de sus recursos hídricos. Por primera vez, la Nación reconoce de manera formal que el agua es propiedad de los estados provinciales, marcando un cambio de paradigma en la administración de las represas del Comahue.
El nuevo esquema, que regirá la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, incorpora beneficios económicos y técnicos largamente reclamados desde hace más de tres décadas. Entre ellos, se incluyen más regalías, un canon específico por el uso del agua, un fondo para obras y plazos concretos para garantizar la seguridad hídrica.
“Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos”, afirmaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.
Los mandatarios destacaron que este avance es “un triunfo de la unidad norpatagónica” y que el nuevo marco concesional “no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país”.
Los puntos clave del acuerdo
-
Precio de la energía en dólares: la energía vendida a Cammesa se valuará en dólares, brindando previsibilidad a los ingresos provinciales y estabilidad para inversiones.
-
Más energía de libre disponibilidad: las concesionarias tendrán una porción creciente de energía para vender en el mercado, lo que aumentará regalías y cánones.
-
Regalías sobre la totalidad de ingresos: se eliminarán ambigüedades y se sumarán todos los conceptos de facturación al cálculo de regalías.
-
Regalías en especie: las provincias podrán recibir la energía directamente y decidir su uso o venta.
-
Canon por uso del agua: por primera vez se implementará este cobro, que será un ingreso adicional relevante para ambas jurisdicciones.
-
Fondos para obras de protección: parte de lo recaudado por Nación irá a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, con participación provincial.
-
Seguridad hídrica: habrá un plazo máximo de 24 meses para estudios técnicos que definan obras ante crecidas extremas, cumpliendo con un fallo de la Corte Suprema de 2009.
Este avance, remarcaron los gobernadores, consolida un principio clave: que la energía de los ríos patagónicos siga siendo motor de producción, empleo y desarrollo para la región. “Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producirán futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia”, concluyeron.