Proteger la Península Antártica, una tarea titánica de deportistas y ambientalistas

El océano Austral, ubicado en la Península Antártica, abarca el 10 % del océano mundial y necesita ser protegido porque está recibiendo los peores impactos de la crisis climática y la pesca industrial, afirmaron diferentes voces, como la nadadora extrema Bárbara Hernández o los surfistas Julián y Joaquín Azulay.
El propósito tanto de deportistas como de ambientalistas es la aprobación de la creación del Área Marina Protegida (AMP) del Dominio 1, conocida como la Península Antártica, que abarca dos zonas: la de Protección General, en la que se cubren los estrechos de Bransfield y Gerlache, y en donde se prohibiría la pesca de krill en las áreas de alimentación costeras de los depredadores antárticos.
La segunda zona es la de pesca de krill, lugar donde se permitiría la captura comercial del crustáceo para los países miembros, bajo la gestión de las medidas de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
La chilena Bárbara Hernández, también conocida como la ‘Sirena de Hielo’ por cruzar y defender la conservación de los gélidos océanos, confía en que la CCRVMA apruebe este año el establecimiento de un AMP en la Península Antártica.
“La CCRVMA necesita enviar las señales correctas para la conservación. No debería ser que los intereses de unos pocos países prevalezcan sobre el interés mayor de proteger nuestro planeta y un lugar que es crucial en la lucha contra el cambio climático”, aseguró a EFE la ganadora del Récord Guinness por recorrer largas distancias en aguas heladas.
Cuidar hasta el último rincón del océano
Además, confirmó la también miembro de ‘Antarctica 2030’, un grupo preocupado por la protección del océano Austral, que se está alistando para nadar una vez más en los mares de la zona Austral y así crear conciencia sobre las condiciones de la región con ayuda de científicos.
Por su parte, los surfistas argentinos Julián y Joaquín Azulay, conocidos como ‘Los Gauchos del Mar’, decidieron explorar en marzo de 2023 las aguas de la Antártida.
“El surf es nuestro objetivo personal, pero terminamos encontrando nuevas causas e intentamos, a través de los documentales, usarlo como herramienta de amplificación de causas que tienen sentido para el planeta y para el bien común”, aseguró Julián.
“Las cosas que más nos impactaron, desde el lado del cambio climático, fue encontrar musgo y pasto debido al aumento de las temperaturas y de las precipitaciones”, mencionó Joaquín, quien junto a su hermano ha estado acompañado por los biólogos Rodolfo Werner y Manuel Novillo para explicar cuáles son los efectos de la crisis climática en la zona.
Julián y Joaquín son conscientes del desafío de acercar la información a una audiencia que no conoce tanto del tema e involucrarla, pero con el estreno de su documental ‘Antártida’ buscan hacer un “llamado a la acción” para que la gente pueda firmar una petición y sentirse parte de la creación del AMP del Dominio 1, iniciativa impulsada por Argentina y Chile.
Fuente: EFE Verde