Veladero: liderazgo joven, resiliencia y la apuesta al RIGI para extender su vida útil

Barrick

En el marco de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para América del Sur de Barrick, compartió con un auditorio repleto de estudiantes y profesionales emergentes su visión sobre el liderazgo necesario para los próximos años de la minería. Habló de propósito, empatía, comunidad y puso en primer plano la dimensión humana del liderazgo en minería. “La minería que viene es por 30, 40 o 50 años. Es clave que los jóvenes conozcan cómo hacemos minería, que derriben mitos, pero también que aporten una mirada más empática”, sostuvo desde el escenario, en una exposición que se diferenció del tono técnico habitual.

Álvarez, que años atrás integró misiones de paz en Colombia colaborando en la reinserción de excombatientes y narcotraficantes, trazó un puente entre aquellas experiencias y los desafíos que atraviesa hoy la minería. “Hablar de comunidad no es lo mismo que hablar de equipo. Hay que reconstruir vínculos desde el respeto y la escucha”, dijo.

En ese sentido, no esquivó uno de los temas más delicados: los incidentes ambientales ocurridos en Veladero que impactaron fuertemente en la reputación de la empresa. La mina, que supo ser símbolo de crecimiento en la primera etapa del boom minero argentino, también atravesó momentos críticos. Hoy, según Álvarez, esos desafíos dejaron aprendizajes.

“Pasamos de ser lo mejor que había en la Argentina a lo peor, y hoy somos un equipo respetado por la comunidad, la provincia y la Nación. La resiliencia que desarrollamos nos permitió trabajar con más humildad, generar un modelo colaborativo con las comunidades y el gobierno”, aseguró Álvarez. “Empezamos a escuchar más a las comunidades, a trabajar con los actores locales, a dejar de hablar de responsabilidad social como marketing y empezar a hacerlo como vocación”, subrayó.

La Cumbre desde hace años logra reunir anualmente a expresidentes, alcaldes, ejecutivos de compañías multinacionales y líderes regionales, quienes comparten sus historias de vida ante cientos de jóvenes de distintos países que buscan impactar positivamente en el mundo. La edición de este año se desarrolló a mediados de mayo en el Centro Cultural 25 de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires y contó con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y algunas de las empresas más importantes de la región como EY, ArcelorMittal Acindar, Veladero, Loginter y la Universidad de Belgrano, entre otros.

Por 10 años más

En este marco, luego de su disertación en la Cumbre, Álvarez adelantó en diálogo con Futuro Sustentable que Veladero, la mina que opera en la provincia de San Juan Barrick junto a Shandong Gold, se encuentra preparando su ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con una inversión de 400 millones de dólares para ampliar la mina Veladero, que este año cumple dos décadas en producción.

“En nuestro caso, el proyecto contempla las fases 8 y 9 de Veladero. Son nuevos valles de lixiviación que nos permitirán una mayor productividad en los próximos diez años, que es lo que resta de la vida útil de la mina. Y con mayor productividad, más beneficios para la Provincia y para la Nación”, explicó Álvarez. “El hecho de aplicar al RIGI implica una mayor productividad. Si uno ve cómo se comportan los próximos diez años de Veladero con y sin RIGI, se nota claramente el impacto: más onzas, más recursos y, por lo tanto, más beneficios para la Provincia y para la Nación”, afirmó el directivo.

Con esa expansión, Barrick busca fortalecer la competitividad de Veladero en un contexto global donde las inversiones en minerales estratégicos se disputan entre países. “El RIGI no es una invención argentina. Estados Unidos, Canadá y Australia tienen regímenes similares. Si no somos competitivos, las inversiones se van”, remarcó.

Según detalló, la compañía prevé aplicar formalmente al RIGI en junio, luego de mantener reuniones con autoridades provinciales. El ingreso de Veladero al RIGI marcará un nuevo capítulo en la historia del yacimiento, en un contexto en el que la minería argentina busca volver a ganar impulso, atraer inversiones y proyectarse hacia el futuro.

 

Un mundo más humano

La participación en la Cumbre —sumado al programa de jóvenes líderes que Barrick impulsa desde Veladero— forman parte de una estrategia más amplia que busca formar nuevas generaciones de profesionales con conciencia territorial y compromiso social.

“Casi todos los expositores del día hablaron de resiliencia, de empatía, de generar modelos colaborativos. Trabajar en comunidad no es lo mismo que trabajar en equipo. Queremos inspirar a los jóvenes a construir un mundo más humano, con menos confrontación y más cooperación”, remarcó. En un contexto en el que la licencia social se vuelve cada vez más determinante, Álvarez dejó claro que las empresas que no acompañen este cambio de enfoque quedarán rezagadas.

La presencia de Barrick en la cumbre dejó, en definitiva, un mensaje claro: las grandes empresas también tienen un rol educativo y social. Y si quieren sostener su lugar en el futuro, deberán liderar con hechos, no solo con palabras.

En ese contexto, la compañía no solo buscó conectar con los futuros profesionales del sector, sino también marcar un cambio de época al presentar una minería más integrada al territorio, con nuevas herramientas como el RIGI, pero también con nuevos valores en el centro de la gestión.

En línea con esta mirada humana, Veladero celebró este mes sus 20 años de operación con un acto inédito en altura: reunió a trabajadores, funcionarios provinciales y representantes del Gobierno nacional en el corazón de la Cordillera sanjuanina, para conmemorar el Día de la Minería en el yacimiento mismo, a casi 5.000 metros sobre el nivel del mar. “Cantar el himno e izar la bandera argentina junto al equipo de trabajo fue un momento muy emocionante. Ojalá se repita en otras minas del país”, dijo Álvarez.

El festejo, organizado en conjunto con el Gobierno de San Juan, fue la visita más numerosa de su historia: un centenar de personas subieron hasta el yacimiento que, con dos décadas de operación, no deja de mirar hacia adelante con el fin de seguir cimentando una minería que combine productividad con propósito y tecnología con humanidad.

 

Por : Sabrina Pont