YPF deberá llevar a cabo un Programa de Saneamiento Ambiental por el traspaso de áreas del Plan Andes

YPF

Luego de más de un año de negociaciones y tras varias idas y vueltas, YPF y el Gobierno de Santa Cruz lograron un principio de acuerdo para la cesión de diez áreas convencionales en el marco del Plan Andes. Con este movimiento, la compañía bajo control estatal avanza en su estrategia de desprenderse de campos maduros, una decisión que se enmarca en la gestión de Horacio Marín como presidente y CEO de la firma.

El acuerdo fue sellado con un apretón de manos entre Marín y el gobernador Claudio Vidal, definiendo los lineamientos para la salida de YPF, con especial foco en el tratamiento de los pasivos ambientales. Este punto resulta clave tanto para la provincia como para la empresa, ya que la resolución de estas obligaciones permitirá revalorizar las áreas que serán vendidas o cedidas.

Un plan de saneamiento ambiental en marcha

El preacuerdo, sujeto a la aprobación del Directorio de YPF, incluye el compromiso de la petrolera de llevar a cabo un Programa de Saneamiento Ambiental. «Nos comprometemos a ejecutar este plan, entre otros puntos clave que estamos analizando», afirmó Marín en una publicación en LinkedIn. Además, destacó que los equipos técnicos de YPF y la provincia continuarán trabajando para alcanzar un acuerdo definitivo en los próximos días.

Desde el gobierno santacruceño, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que YPF asumirá la responsabilidad de los pasivos ambientales de las áreas en cuestión. Para ello, contratarán a una universidad nacional que, en un plazo de 180 días, presentará un informe detallado sobre los pasivos ambientales acumulados en más de 80 años de operaciones en el norte de Santa Cruz, en la zona sur de la cuenca del Golfo San Jorge.

«Una vez listo ese informe, YPF presentará un plan de trabajo para sanear la totalidad de los pasivos», explicó Álvarez. Además, resaltó que el acuerdo representa «un paso gigantesco» en el camino para garantizar la continuidad de la producción hidrocarburífera en la provincia y brindar certezas a las empresas de servicios vinculadas al sector.

Las áreas incluidas en la negociación

Las diez áreas convencionales que forman parte de esta negociación son:

  • Los Perales-Las Mesetas
  • Barranca Yankowsky
  • Cañadón de la Escondida-Las Heras
  • Cañadón León-Meseta Espinosa
  • Cañadón Vasco
  • Cañadón Yatel
  • Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte
  • El Guadal-Lomas del Cuy
  • Los Monos
  • Pico Truncado-El Cordón

El proceso de negociación se inició en enero de 2024, cuando Vidal recibió a Marín para discutir la transferencia de estas áreas. En paralelo, YPF avanzó con acuerdos similares en otras provincias como Río Negro, Chubut y Neuquén, centrando sus esfuerzos en optimizar su portafolio y enfocarse en Vaca Muerta, donde encuentra mayores oportunidades de rentabilidad.

Este principio de acuerdo representa un avance significativo para la industria petrolera en Santa Cruz y abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo del sector en la región.