Bayer Crop Science fortaleció el vínculo entre ciencia y agroindustria en la 13ª Jornada Académica Público-Privada en Azul

Bayer

La compañía participó activamente del encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, impulsando el diálogo entre el sector científico, académico y productivo.

Con la participación de especialistas, investigadores y referentes del sector agropecuario, Bayer Crop Science fue parte de la 13ª Jornada de Intercambio Académico de Ámbito Público-Privado, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) en Azul, provincia de Buenos Aires.

Durante dos jornadas intensas de trabajo, el evento reunió a docentes, estudiantes, asesores agronómicos, investigadores y empresas para fomentar el intercambio interdisciplinario en torno a temas estratégicos para los cultivos extensivos: mejoramiento genético, ecofisiología, nutrición, protección vegetal y sustentabilidad.

Bayer participó como nexo entre la academia y el trabajo a campo, reafirmando su compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo del sector agropecuario argentino.

“Es un evento que genera un espacio seguro y transparente de intercambio y discusión con el sector científico-tecnológico. Además, genera conexión y colaboración en líneas de investigación que están alineadas a nuestro plan estratégico”, expresó Nahuel Peralta, Gerente Ejecutivo de Maíz y Sorgo de Bayer Crop Science Cono Sur.

La profesora Laura Lázaro, organizadora académica del evento y referente de la cátedra de Cereales y Oleaginosas de la FCA-UNICEN, destacó el valor institucional del encuentro:

“La jornada resultó altamente positiva. Se lograron contactos con referentes de INTA, AAPRESID, asesores privados y Bayer, y se generó un espacio de intercambio enriquecedor entre estudiantes y representantes del sector privado y académico”.

Un espacio para compartir ciencia, experiencias y futuro

El evento comenzó el jueves 27 con una charla plenaria a cargo de la reconocida investigadora Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), titulada: “¿Existe la memoria al estrés por déficit hídrico en plantas?”, donde se abordaron respuestas desde las moléculas en modelos y cultivos.

A lo largo de los dos días se desarrollaron cuatro módulos temáticos:

  • Módulo 1 – Mejoramiento Vegetal: coordinado por el Dr. Sebastián Arisnabarreta (Bayer), con investigadores de universidades nacionales y de la UDELAR (Uruguay).

  • Módulo 2 – Diagnósticos en sistemas de producción: a cargo de Jorge Mercau (INTA AER San Luis) y representantes de la UNICEN, UNMdP y UNR.

  • Módulo 3 – Ecofisiología y manejo de cultivos: coordinado por el asesor Hugo González Abba, con especialistas de INTA y universidades del país.

  • Módulo 4 – Protección de cultivos: dirigido por el Mg. Víctor Juan (UNICEN), con participación de referentes de FAUBA, UNLP, UNS y UDELAR.

Finalmente, el viernes 28 se realizó la charla de cierre sobre testing y recomendaciones de densidad en híbridos de maíz, a cargo del Dr. Lucas Bonelli (Bayer), aportando herramientas concretas para la toma de decisiones en campo.

Una apuesta sostenida por la innovación agropecuaria

Con más de una década de historia, esta jornada se consolida como un espacio clave de cooperación entre ciencia y producción, y Bayer ratifica su rol de puente entre el conocimiento y su aplicación práctica. La iniciativa contribuye a fortalecer una red colaborativa que impulsa la sostenibilidad y el desarrollo del agro en Argentina.