Santa Cruz apuesta por la energía solar para diversificar su matriz energética

En un paso decisivo hacia la transición energética, el Gobierno de Santa Cruz confirmó la construcción de un parque solar fotovoltaico en el Parque Industrial de Río Gallegos. La iniciativa, que se enmarca en una estrategia de desarrollo sustentable, apunta a diversificar la matriz energética provincial y consolidar a Santa Cruz como referente regional en energías limpias.
El anuncio fue formalizado mediante la firma de un acuerdo entre la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y el secretario de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Diego Retortillo. El contrato, firmado bajo la modalidad de comodato por 20 años, establece que al finalizar ese período todas las instalaciones quedarán en manos del Estado provincial.
El nuevo parque generará energía a partir de la radiación solar y la inyectará directamente a la red de distribución de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). Se trata de una medida alineada con las políticas nacionales e internacionales que promueven una matriz energética más limpia y sostenible.
Además de reducir la dependencia de combustibles fósiles, el parque permitirá disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales desafíos frente al cambio climático. La construcción también tendrá impacto en la economía local, con generación de empleo directo e indirecto y fomento al desarrollo tecnológico en energías renovables.
La elección del Parque Industrial de Río Gallegos no es azarosa: cuenta con infraestructura adecuada, acceso directo a la red eléctrica y condiciones logísticas favorables para las etapas de construcción y operación.
“Estamos trabajando por una Santa Cruz más moderna, sustentable e inclusiva”, destacó el ministro Álvarez. “Estas inversiones no solo tienen impacto ambiental, sino también social y económico. El futuro energético de la provincia ya está en marcha”.
En paralelo, se anunció la firma de otro comodato para instalar un radar meteorológico en el Parque Logístico La Esperanza. Esta herramienta brindará información en tiempo real para mejorar la gestión de riesgos climáticos, la planificación productiva y la protección de recursos hídricos.
Ambos proyectos reflejan una visión de desarrollo integral con fuerte anclaje territorial. Desde el Gobierno provincial destacan que estas inversiones no solo mejoran el acceso a los servicios básicos, sino que también fortalecen la soberanía energética y promueven el arraigo en el territorio santacruceño.