Lomas de Olmedo: analizan muestras de suelos y gases en el área del derrame petrolero

En el marco de un operativo de emergencia desplegado en Lomas de Olmedo, el Comité de Crisis conformado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable intensificó durante los últimos días su presencia en la zona del pozo petrolero LO-x10, que desde el 19 de mayo registra erupciones incontroladas de gases y fluidos.
Entre las principales acciones ya ejecutadas o en curso se destacan la apertura de un camino alternativo, la instalación de una casilla policial, una segunda cerca perimetral más amplia para restringir el acceso, ensayos de infiltración, muestreo de suelos y análisis de gases. Las medidas buscan no solo contener la criticidad ambiental del fenómeno, sino también resguardar a los puesteros y animales de cría de los alrededores, que ya reportaron pérdidas a raíz del evento.
Según los análisis preliminares difundidos por la comisión técnica interdisciplinaria, el 94% de los gases emanados por el pozo están compuestos por dióxido de carbono. A diferencia del desastre del pozo MdT-14 —también en el área de Puesto Guardián—, las fugas actuales tendrían una menor presencia de condensado de petróleo y agua, lo que sugiere un menor riesgo de contaminación líquida masiva, aunque la peligrosidad persiste por las características del gas liberado.
Contención ambiental y protección ganadera
Una de las prioridades es evitar nuevos impactos sobre la actividad productiva de la zona. Por eso, se completaron los relevamientos topográficos para abrir una variante del camino vecinal que conecta fincas con la ruta provincial 5, en el paraje La Estrella. La nueva traza permitirá desviar el tránsito y reducir la exposición de personas y animales al entorno del pozo afectado.
También se avanza con la construcción de un segundo cercado perimetral, de mayor extensión, con el objetivo de impedir el ingreso de animales a la locación, que ya se cobró varias cabezas de ganado. Vecinos y pequeños productores advierten que incluso “el vómito de una vaca se prende fuego”, en referencia a la presencia de gases inflamables en los animales afectados.
Las tareas desplegadas incluyen un ensayo de infiltración sobre la pileta originaria del pozo, perforado originalmente por YPF en 1983 y que permaneció inactivo por cuatro décadas. El objetivo es verificar la impermeabilidad del suelo y su posible uso como contenedor ante nuevas fugas líquidas.
Asimismo, a pedido de la Secretaría de Minería y Energía, la empresa President Petroleum —operadora del área Puesto Guardián— realizó mediciones de disipación de gases en radios de 50, 100 y 150 metros. En paralelo, se tomaron muestras de suelo, cuyos análisis están a cargo del laboratorio Induser, especializado en evaluación ambiental con certificación internacional.
Sellado definitivo: aún sin fecha
Mientras se esperan los resultados de laboratorio y se define el plan de intervención técnica de mayor alcance, el pozo LO-x10 permanece fuera de control. El sellado definitivo —una tarea altamente compleja y costosa— aún está en proceso de planificación.
Desde el Comité de Crisis insisten en que se trata de un evento “de alto riesgo ambiental y biológico”, por lo que continuarán monitoreando el sitio y ejecutando medidas preventivas hasta lograr su total neutralización.