Tecnología con impacto social: la Fundación Mirgor impulsa el desarrollo comunitario en cinco localidades del país

Fundacion Mirgor

Con foco en la educación, la innovación y la inclusión, la organización proyecta un 2025 con nuevos programas orientados a transformar realidades desde lo local.

Desde su creación en 2022, la Fundación Mirgor se consolidó como una pieza clave del Grupo Mirgor para fortalecer el desarrollo social en las comunidades donde tiene presencia. Con acciones concretas en Río Grande, Ushuaia, Escobar, Bolívar y Baradero, la fundación articula tecnología, educación e innovación para mejorar la calidad de vida de las personas y construir un futuro más inclusivo y sostenible.

Su estrategia se basa en cuatro ejes fundamentales: Educación, Desarrollo Habitacional, Innovación y Cultura, entendidos como pilares esenciales para el progreso colectivo. Bajo esta visión, cada iniciativa apunta a reducir brechas, potenciar talentos locales y acompañar procesos de transformación comunitaria con herramientas tecnológicas al servicio de la inclusión.

Impacto 2024: cifras que marcan la diferencia

En lo que va del año, la Fundación Mirgor logró resultados concretos que reflejan su compromiso territorial:

  • Más de 3.500 beneficiarios directos en sus programas.

  • Participación activa de 436 voluntarios en acciones solidarias.

  • 65 donaciones estratégicas orientadas a sectores vulnerables.

  • Más de 1.500 horas de capacitación dictadas en distintas disciplinas.

  • Formación de más de 2.000 personas en competencias clave para el empleo y el emprendedurismo.

Proyecciones para 2025: innovación, talento y economía circular

Para el año próximo, la Fundación prevé el fortalecimiento y expansión de programas con fuerte impronta tecnológica y comunitaria. Entre los más destacados, se encuentran:

  • Becas y Prácticas Profesionalizantes: oportunidades formativas y de inserción laboral para jóvenes.

  • Escuela de Innovación: espacio para el desarrollo del pensamiento creativo y el aprendizaje experimental.

  • Usina de Talento: programa de mentoría y formación técnica orientado a potenciar habilidades profesionales.

  • CirculARG: capacitación en economía circular y upcycling textil, donde se transforma ropa industrial en desuso en productos sustentables.

  • Así Fabricamos Acá: visitas educativas para que estudiantes y docentes conozcan de cerca los procesos industriales locales.

  • Formación en Oficios: cursos prácticos orientados a mejorar la empleabilidad en oficios tradicionales y modernos.

  • CelulARTE 2025: concurso audiovisual donde ciudadanos de Río Grande podrán contar historias de su comunidad grabadas íntegramente con celulares. El certamen busca despertar la creatividad local y visibilizar las identidades culturales desde una mirada contemporánea y accesible.

“Nuestro compromiso es con el presente y el futuro de las comunidades en las que trabajamos. Apostamos a la tecnología como motor de transformación social y a la inclusión como guía de nuestras acciones”, destaca Soledad Bertona, directora de la Fundación Mirgor.

Con una agenda de trabajo articulada con referentes locales, instituciones educativas, gobiernos municipales y actores del sector productivo, la fundación busca construir puentes entre la innovación y las necesidades reales de cada comunidad, promoviendo un desarrollo sostenible con impacto directo en las personas.