Alerta en Brasil: los ríos del Cerrado han perdido un 27 % de su caudal en cinco décadas

rio-san-francisco-1024x684-1

Un nuevo informe publicado por la organización Ambiental Media revela una alarmante disminución del caudal de los ríos del Cerrado brasileño —la vasta sabana que ocupa el centro del país—, con una pérdida del 27 % entre las décadas de 1970 y 2020. La causa principal: el avance implacable de la deforestación y los efectos del cambio climático.

El estudio indica que la merma equivale a unos 1.300 metros cúbicos por segundo, lo suficiente como para llenar 30 piscinas olímpicas cada minuto. Esta reducción amenaza gravemente el equilibrio hídrico del país, ya que el Cerrado es conocido como la “cuna del agua” de Brasil: alimenta 8 de las 12 grandes cuencas hidrográficas nacionales, incluyendo las del Amazonas, Paraná y San Francisco.

Un ecosistema vital, en retroceso

El análisis se basó en datos recopilados durante 51 años por la Agencia Nacional de Aguas (ANA) en seis cuencas clave del Cerrado: Araguaia, Paraná, Parnaíba, San Francisco, Taquari y Tocantins. Mientras que en la década de 1970 estas cuencas descargaban en conjunto unos 4.742 metros cúbicos por segundo, hoy esa cifra ha caído a 3.444.

El retroceso está directamente vinculado a la pérdida de cobertura vegetal. Entre 1985 y 2022, la vegetación nativa en estas cuencas se redujo un 22 %, con un punto crítico entre 2003 y 2022, cuando la deforestación arrasó 240.000 kilómetros cuadrados de sabana, un área similar al tamaño de Rumanía.

Impacto nacional y regional

La degradación del Cerrado no solo compromete la biodiversidad de este ecosistema único, sino que también pone en jaque la seguridad hídrica de millones de personas y actividades productivas en gran parte de Brasil. Su rol como proveedor de agua para las principales cuencas convierte a esta crisis en una amenaza estratégica para el país.

Ambientalistas y científicos exigen políticas públicas más firmes para proteger el bioma, restaurar áreas degradadas y controlar el avance del agronegocio en zonas clave para el mantenimiento del ciclo hidrológico.