Dow y Benito Roggio Ambiental exploran soluciones innovadoras para acelerar el ecosistema circular de plásticos en Argentina

Dow, empresa mundial en ciencia de los materiales, y Benito Roggio Ambiental (BRa), empresa de gestión y valorización de residuos del país, han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de explorar un modelo de negocio y tecnologías de reciclaje que permitan la recuperación de más de 500.000 toneladas anuales de residuos plásticos flexibles posconsumo.
Actualmente, estos residuos terminan en rellenos sanitarios, generando un impacto ambiental significativo. A través de esta colaboración, ambas compañías trabajarán en el desarrollo de soluciones que permitan su transformación en productos circulares, impulsando así un sistema efectivo de reciclaje para este tipo de materiales.
Un hito en la gestión de residuos plásticos
Si se concreta, esta iniciativa marcaría un antes y un después en la industria del reciclaje en Argentina. Aprovechando diversas tecnologías de reciclaje, el proyecto buscará reducir la cantidad de residuos plásticos, conservar los recursos naturales y fomentar el desarrollo de una economía circular que contribuya a un futuro más sostenible.
El principal desafío radica en evaluar y validar la viabilidad del reciclaje de plástico flexible posconsumo a gran escala. Esto implicará la colaboración entre distintos actores para reunir conocimientos, recursos y compromisos que garanticen el suministro constante de materiales reciclables y la creación de un ecosistema eficiente para su gestión.
Plan de acción y perspectivas futuras
El proceso de exploración de alternativas seguirá un plan estructurado que incluirá la caracterización de los residuos y la construcción de un caso de negocios con horizonte hasta 2030.
Sabine Rossi, directora de Sostenibilidad para América Latina en Dow P&SP, destacó la importancia del trabajo conjunto: «Al embarcarnos en esta iniciativa transformadora, el espíritu de colaboración está en el corazón de nuestro enfoque. Al unir esfuerzos con diversas partes interesadas, no solo estamos abordando los desafíos de la industria, sino también siendo pioneros en soluciones que establecen nuevos puntos de referencia para la sostenibilidad. Creemos que, a través del conocimiento y la acción colectiva, podemos impulsar un cambio significativo y liderar el camino hacia un futuro más sostenible».
Por su parte, Gabriela Ananía, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Benito Roggio Ambiental, señaló: «Creemos que el trabajo colaborativo con otros actores relevantes es clave para el desarrollo sostenible, y nos permite profundizar el conocimiento para continuar contribuyendo con nuestras actividades a atender los desafíos ambientales que las comunidades y las ciudades enfrentan. Este Memorando de Entendimiento responde a la vocación de BRa por desarrollar soluciones tangibles a problemáticas de la agenda ambiental».
Un ecosistema circular en crecimiento
La valorización de residuos plásticos está cobrando un papel central en la transición hacia una economía circular. A través de tecnologías de reciclaje avanzadas, se busca maximizar el valor de estos materiales, reduciendo la cantidad que termina en rellenos sanitarios o como desecho ambiental.
En Argentina, esta iniciativa podría representar un primer paso clave en la circularidad de los plásticos flexibles, sentando las bases para una gestión de residuos más eficiente y sostenible. Si se implementa con éxito, el proyecto contribuirá a la reutilización efectiva de los residuos como recursos valiosos, consolidando un modelo de economía circular con impacto positivo en el país y la región.