El Gobierno de Milei desregula el turismo en los Parques Nacionales

Parques Nacionales

El Gobierno de Javier Milei oficializó este miércoles una profunda desregulación del turismo en los 39 parques nacionales de Argentina, según se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca transformar la gestión de estas áreas protegidas, permitiendo mayor participación del sector privado en la prestación de servicios turísticos.

Una apuesta por la desregulación

La iniciativa fue anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien destacó que la medida tiene como objetivo “eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir e innovar”.

Las resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y el directorio del organismo, establecen los lineamientos de esta reforma. Según el Gobierno, la apertura de los parques a una mayor actividad privada favorecerá la inversión y el desarrollo económico de las regiones turísticas.

Sturzenegger utilizó sus redes sociales para respaldar la medida, afirmando que su propósito es “abrir el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales”. Esta reforma permitiría la incorporación de nuevos operadores y la flexibilización de requisitos para desarrollar actividades turísticas en las áreas protegidas.

Repercusiones y críticas

Si bien la desregulación del turismo en los parques nacionales ha sido bien recibida por algunos sectores empresariales que ven una oportunidad para potenciar el turismo, también ha generado críticas desde organizaciones ambientalistas y especialistas en conservación.

Los cuestionamientos apuntan a que una mayor apertura al turismo sin regulaciones estrictas podría poner en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de estas áreas protegidas. Advierten que la llegada de operadores privados sin controles adecuados podría aumentar la presión sobre los ecosistemas, afectando especies autóctonas y generando un impacto negativo en los entornos naturales.

Por otro lado, algunos expertos señalan que es necesario garantizar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación ambiental. Argumentan que si bien la desregulación puede fomentar inversiones y mejorar la infraestructura turística, también debe asegurarse que las concesiones y permisos otorgados cumplan con criterios de sostenibilidad y conservación.

El futuro de los parques nacionales

Con esta nueva política, el Gobierno de Milei busca impulsar una mayor participación del sector privado en la administración y explotación turística de los parques nacionales. Sin embargo, el impacto real de la medida dependerá de su implementación y de los mecanismos de control que se establezcan para garantizar que el desarrollo económico no comprometa la riqueza natural del país.

La discusión sobre el equilibrio entre turismo y conservación sigue abierta, mientras se espera que la aplicación de estas resoluciones defina el rumbo de los parques nacionales en Argentina.