Polémica en Neuquén por la eliminación de la obligatoriedad de mantas oleofílicas en pozos petroleros

La decisión del gobierno provincial de Neuquén de eliminar la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas en locaciones petroleras ha generado fuertes contradicciones entre las autoridades y el sindicato de petroleros privados.
En noviembre de 2024, la Secretaría de Ambiente, a cargo de Leticia Esteves, aprobó la Resolución 0159/2024, que deroga normativas vigentes desde 2014 sobre el uso de estas mantas absorbentes. Según la funcionaria, la medida busca dar mayor flexibilidad a las empresas para implementar distintos métodos de mitigación en las operaciones, sin que las mantas sean la única alternativa.
«No estamos en contra de las mantas, las mantas se pueden seguir utilizando», aseguró Esteves en declaraciones recientes, intentando disipar las preocupaciones sobre posibles impactos ambientales. Sin embargo, la resolución fue recibida con resistencia por parte de los y las manteras, trabajadores que dependen de la fabricación y colocación de estos elementos en los yacimientos.
El sindicato de petroleros privados de Neuquén ha manifestado su preocupación por el impacto que la medida podría tener tanto en la protección ambiental como en el empleo del sector. Además, diversos actores han advertido que la eliminación de esta obligatoriedad podría relajar los controles ambientales en la actividad hidrocarburífera.
Mientras el debate continúa, las empresas petroleras evalúan alternativas tecnológicas para la contención y mitigación de derrames. No obstante, la incertidumbre sobre los efectos de la nueva normativa sigue generando tensión en la provincia.