El Ministerio de Ambiente de Córdoba puso en funcionamiento la Mesa del Champaquí

Con un enfoque integral e interdisciplinario, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular impulsa una mesa de trabajo para ordenar el uso del suelo y garantizar un turismo sostenible en la zona.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba encabezó la primera reunión de la Mesa del Champaquí, un nuevo espacio de articulación institucional que busca ordenar la gestión del territorio y abordar de manera integral las problemáticas vinculadas al uso del suelo y el uso público en el cerro Champaquí, ícono paisajístico y cultural de la provincia.
El puntapié para este proceso se dio en diciembre pasado, cuando funcionarios provinciales —entre ellos Pablo Riveros, director de Ordenamiento Territorial— realizaron una visita técnica a la zona de refugios del cerro. Allí, relevaron el estado actual de un territorio donde el crecimiento turístico ha modificado profundamente el uso del suelo, desplazando a la ganadería extensiva que históricamente predominaba en la región.
Esta transformación acelerada generó nuevas tensiones ambientales que ahora se buscan abordar con una visión sustentable y participativa. La Mesa del Champaquí se presenta así como un espacio clave para regular la oferta turística y garantizar un aprovechamiento sostenible de los valores naturales y culturales del entorno.
La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Áreas Naturales Protegidas, propone la creación de un ámbito interinstitucional e interdisciplinario, con participación de diversos organismos provinciales, gobiernos locales, el sector académico, organizaciones turísticas y el cuerpo de guardaparques. El objetivo es claro: definir políticas públicas sustentadas en evidencia científica y con enfoque territorial, que promuevan una gestión equilibrada del cerro más alto de Córdoba.
Durante este primer encuentro, se discutieron temas sensibles como la habilitación de refugios turísticos, la gestión de efluentes cloacales y la regulación del uso público, puntos centrales para preservar el ecosistema serrano frente al aumento de visitantes.
Además, el plan integral que se propone contempla el desarrollo de infraestructura ambiental, la colocación de nueva cartelería informativa y educativa, y la refuncionalización de los puestos de registro, medidas que permitirán mejorar la experiencia de los visitantes sin comprometer la conservación del entorno.
Participaron de esta primera reunión representantes de todas las áreas del Ministerio de Ambiente, junto con intendentes y presidentes comunales de Los Hornillos, San Javier, La Cumbrecita y Villa Yacanto. También dijeron presente la Agencia Córdoba Turismo, la CoSeDePro (del Ministerio de Seguridad), APRHI, la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba, investigadores de la UNC y actores del territorio con experiencia en gestión ambiental.
La conformación de esta mesa marca un avance hacia un modelo de gobernanza ambiental más abierto, científico y con visión de largo plazo, donde el turismo no sea una amenaza, sino una oportunidad para el desarrollo territorial con conciencia ecológica.