Proyectos de carbono: una oportunidad para el desarrollo sostenible en los bosques nativos de Argentina

Alcot

El ingeniero forestal Juan Acosta presentó en Jujuy los avances de iniciativas que buscan mitigar el cambio climático mediante el manejo sustentable de ecosistemas.

Juan Acosta, ingeniero forestal y referente en soluciones basadas en la naturaleza (SbN), compartió recientemente en Jujuy su experiencia en el desarrollo de proyectos de carbono en Argentina y América Latina. En el marco de la conferencia «Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina», organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), Acosta y su colega Federico Weinstein, licenciado en Ciencias Ambientales, detallaron cómo este tipo de proyectos se convierte en una herramienta estratégica para enfrentar el cambio climático.

Desde su rol en la empresa suiza Allcot, especializada en mercados de carbono y financiamiento climático, Acosta destacó el potencial de los créditos de carbono como mecanismo de compensación ambiental: “Este tipo de proyectos permite canalizar recursos genuinos a través de mercados voluntarios o regulados, fruto del compromiso asumido por los países en el Acuerdo de París”.

El proyecto que Allcot desarrolla junto al Ministerio de Ambiente de Jujuy y propietarios privados abarca más de 30.000 hectáreas de Yungas bajo manejo forestal sostenible, en una iniciativa inédita en la región. Acosta explicó que estos proyectos requieren una planificación a largo plazo, con un horizonte de al menos 20 años, e involucran desde planes de manejo sustentable, hasta estudios de viabilidad económica y ambiental, evaluación de costos de oportunidad para productores y la articulación de múltiples actores públicos y privados.

“Hoy más que nunca es fundamental apostar al desarrollo sostenible como camino hacia una economía más equilibrada, justa y amigable con el ambiente”, expresó Acosta, quien también preside el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y asesora al Instituto Forestal de esa provincia.

Los créditos de carbono se generan a partir de prácticas que capturan o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el manejo forestal sostenible, y permiten a empresas u organizaciones compensar su huella ambiental financiando proyectos que contribuyen a la restauración o conservación de ecosistemas. “No se trata de frenar la actividad productiva, sino de compensarla de manera responsable”, señaló.

Durante la conferencia, también se destacó la importancia de construir conocimiento colectivo e interdisciplinario. “Queremos romper con enfoques endogámicos. El ingeniero forestal tiene una mirada estratégica y holística sobre los bosques”, agregó Acosta, y anunció la firma de un convenio entre el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y la Unju para promover la formación técnica y el intercambio académico.

El trabajo de campo incluyó un inventario forestal exhaustivo en la región de las Yungas, visitas a la cuenca industrial de Caimancito y al Centro Forestal de Arrayanal, con el objetivo de entender las dinámicas del sector foresto-industrial jujeño y sus desafíos.

Estos avances posicionan a Jujuy como un territorio pionero en la implementación de proyectos de carbono con base en ecosistemas nativos, aportando al mismo tiempo a la conservación de la biodiversidad, la resiliencia climática y el desarrollo económico de las comunidades locales.