La industria petroquímica debatió su futuro: eficiencia, sostenibilidad y liderazgo

Jornada Industria Petroquímica 2025 del IPA - Panel de CEOs

Con el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”, el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) llevó a cabo una nueva edición de la Jornada de la Industria Petroquímica en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La actividad reunió a ejecutivos, técnicos, autoridades públicas, representantes del sistema científico y líderes empresariales para discutir el presente y el futuro de uno de los sectores estratégicos para el desarrollo industrial argentino.

Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina y presidente del evento, dio inicio a la jornada con un llamado al compromiso del sector: “Estamos acá para hablar de futuro. Lo que hagamos hoy puede definir el lugar que va a ocupar nuestro sector petroquímico en los próximos 20 años”, afirmó.

Competitividad, innovación y Vaca Muerta en el centro del debate

A lo largo de seis paneles temáticos y un cierre a cargo de CEOs del sector, se abordaron distintos aspectos clave para el crecimiento de la petroquímica en el país.

El panel económico abrió la agenda con un análisis del contexto global y local. Diego Coatz (UIA) y Pablo Giorgi (OPIS – Dow Jones) coincidieron en que el acceso competitivo a materias primas como el gas y el orden macroeconómico son factores centrales para destrabar inversiones. “Argentina tiene ventajas naturales, pero necesita una agenda micro que reduzca el costo argentino y promueva infraestructura”, advirtió Coatz.

En el segundo panel, YPF presentó sus avances en inteligencia artificial aplicada al sector, con herramientas como Gema (entrenador virtual) y Optimax (plataforma de optimización en tiempo real). Los especialistas destacaron el impacto positivo de la digitalización en la eficiencia operativa y la necesidad de desarrollar habilidades digitales en el capital humano.

La resiliencia climática fue el foco del tercer panel, donde expertos como Inés Camilloni (CIMA-UBA-CONICET) llamaron a incorporar la adaptación al cambio climático en la planificación industrial. Se propuso integrar desde seguros ambientales hasta protocolos operativos frente a eventos extremos.

El cuarto panel abordó la articulación entre ciencia, tecnología y producción. Darío Genua (Secretaría de Ciencia, Innovación y Tecnología) y Daniel Salamone (CONICET) remarcaron la necesidad de apostar al conocimiento como motor del desarrollo industrial, promoviendo alianzas entre el sistema científico y el sector privado.

En el quinto panel, representantes de TGS, PetroCuyo, Braskem y Compañía MEGA analizaron el rol estratégico de Vaca Muerta y su potencial para proveer materias primas clave como etano y propano. Se discutieron estrategias para escalar el desarrollo del midstream, optimizar la logística y fomentar la industrialización local de los recursos.

La sostenibilidad como eje de competitividad fue el tema del sexto panel, donde Sebastián Bigorito (CEADS) afirmó que “la sostenibilidad dejó de ser un discurso aspiracional: es un requisito de los mercados, la financiación y la nueva geopolítica”. Además, llamó a profesionalizar su gestión e integrarla al gobierno corporativo.

Cierre con mirada estratégica de los líderes del sector

En el panel de cierre, CEOs de empresas como Unipar, Profertil, PetroCuyo, Compañía MEGA y Dow Latin America compartieron visiones sobre el futuro del sector. Destacaron la importancia de mejorar la productividad interna, impulsar la transformación cultural, y aprovechar el contexto energético y tecnológico como oportunidad para relanzar la inversión industrial.

Finalmente, Florencia Rodríguez Mandrini (YPF), presidenta del IPA®, dio el discurso de cierre subrayando que “la competitividad también es una cultura” y llamó a sostener un modelo industrial basado en innovación, colaboración y compromiso intergeneracional.

Con una agenda marcada por la urgencia del cambio, la Jornada del IPA® reafirmó que el futuro de la petroquímica argentina dependerá tanto de su capacidad tecnológica como de su visión estratégica y articulación multisectorial.