Fernanda Muñoz, de Galicia Seguros: “El seguro agropecuario puede ser un aliado clave de la sostenibilidad”

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Galicia Seguros anunció una alianza estratégica con Cacta Sustainability Solutions para avanzar en una iniciativa innovadora que combina aseguramiento agrícola y sostenibilidad. La propuesta se basa en la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para cuantificar el impacto ambiental de toda una campaña agrícola, como la de Zinc Agro, uno de sus asegurados.
Fernanda Muñoz, Portfolio Manager Agro de Galicia Seguros, detalla cómo esta propuesta redefine el rol del seguro en el contexto actual del agro argentino.
¿Cómo surge esta alianza con Cacta y qué busca aportar al sector agropecuario?
La iniciativa nace de una visión compartida: entendemos que el agro no puede pensar solo en productividad, sino también en sostenibilidad. Desde Galicia Seguros queremos acompañar a los productores no solo desde la cobertura de riesgos, sino también brindando herramientas para medir, gestionar y mejorar su desempeño ambiental. Cacta aporta su expertise en análisis de ciclo de vida, que nos permite ofrecer datos concretos y accionables.
¿Qué tipo de información se obtiene a partir de esta medición ambiental?
Utilizamos estándares internacionales (ISO 14040/44) para medir de forma integral impactos en cuatro grandes ejes: cambio climático, calidad del ecosistema, agotamiento de recursos y salud humana. A partir de allí se analizan KPIs como la huella de carbono e hídrica, la ecotoxicidad del agua o el agotamiento de la capa de ozono. Esta información nos da una radiografía precisa del impacto de cada campaña agrícola.
¿Por qué es relevante para el productor acceder a este tipo de datos?
Porque le permite tomar decisiones más informadas. Con estos indicadores, el productor puede optimizar el uso de agroquímicos y fertilizantes, elegir insumos con menor huella ambiental, gestionar mejor el agua y el suelo. Son datos que impulsan mejoras reales, sin comprometer la productividad, e incluso pueden abrirle nuevas oportunidades en mercados internacionales más exigentes en términos de sostenibilidad.
¿Cómo se vincula todo esto con el negocio asegurador?
Muy directamente. Evaluar estos indicadores nos ayuda a entender los riesgos asociados a la actividad agropecuaria desde una perspectiva más amplia: ambiental, climática y operativa. Eso mejora nuestras estrategias de suscripción y nos permite diseñar coberturas más precisas, alineadas con una producción resiliente. El seguro deja de ser solo una herramienta reactiva: pasa a ser parte de una estrategia preventiva y transformadora.
¿Qué mensaje buscan dar en el Día Mundial del Medio Ambiente con esta acción?
Queremos mostrar que es posible –y necesario– repensar el rol del seguro en la cadena agroindustrial. No solo protegemos activos: también podemos ayudar a construir un modelo de producción que cuide el ambiente, preserve recursos y mejore la competitividad. Es un compromiso real con el futuro del agro argentino.
¿Galicia Seguros planea ampliar este tipo de iniciativas?
Sí, absolutamente. Esta es una primera experiencia con Zinc Agro, pero nuestra meta es que esta metodología pueda escalarse a más asegurados, adaptándose a distintas regiones y cultivos. Estamos convencidos de que la sostenibilidad es una oportunidad, no una restricción, y queremos ser parte activa de esa transformación.