Mendoza refuerza el sistema de reciclado de envases de agroquímicos: más de 129 mil kilos recuperados en lo que va de 2024

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) continúa con su campaña 2024 de recolección, tratamiento y reciclado de envases vacíos de agroquímicos en toda la provincia, en el marco de una política orientada a promover el cumplimiento de la normativa ambiental y las buenas prácticas agrícolas.
A través de un trabajo territorial, el organismo distribuye gratuitamente bolsones a los productores para que depositen los envases vacíos previamente lavados e inutilizados. El proceso de triple lavado es fundamental para garantizar la descontaminación de los recipientes, permitiendo su posterior procesamiento.
Una vez completos e identificados, los bolsones son entregados en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) o mini-CAT habilitados en toda la provincia. También pueden ser llevados a los comercios expendedores de agroquímicos donde se adquirieron originalmente los productos.
Según datos oficiales, en lo que va del año ingresaron a los CAT 129.733 kilos de envases, incluyendo 34.000 kilos correspondientes a stock remanente de campañas anteriores. Del total, 57.800 kilos (60%) corresponden a envases tipo A —como bidones o botellas—, los cuales pueden ser reciclados luego del triple lavado. Este volumen representa un aumento del 28% respecto a 2023, un dato que refleja una mayor conciencia y compromiso por parte de los productores.
Estos envases tipo A son transformados por la industria en productos útiles como maderas plásticas, baldes, carretillas y pellets plásticos, destinados a usos que no impliquen riesgos para la salud ni el ambiente.
En tanto, los envases tipo B —bolsas, cajas u otros que no pueden someterse al triple lavado— alcanzaron los 38.740 kilos (40%), y fueron gestionados por operadores habilitados para su destrucción segura.
El sistema de gestión está en línea con la normativa nacional administrada por la Asociación Campo Limpio, con quien el Iscamen articula convenios y acciones. En Mendoza, los CAT y mini-CAT conforman una red territorial de puntos de recepción cercanos a los productores, facilitando así la entrega de estos residuos peligrosos.
Desde el organismo provincial recuerdan que la entrega de envases vacíos es una obligación legal, pero también una acción que puede ser certificada como parte de las buenas prácticas agrícolas.
Con estas campañas, Mendoza refuerza su compromiso con un modelo agroindustrial más responsable, donde el manejo adecuado de los residuos químicos es un eslabón clave para preservar el ambiente, la salud de los trabajadores rurales y la seguridad alimentaria.