YPF Luz y Central Puerto avanzan con el proyecto para electrificar el NOA

En una nueva reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Jujuy, Carlos Sadir, analizaron junto a representantes de YPF Luz y Central Puerto el proyecto de electrificación de la Puna. Esta iniciativa busca interconectar en alta tensión a los proyectos mineros del NOA, contribuyendo al desarrollo de la región.
El proyecto no solo impactará en la industria del litio, sino también en el conjunto de la minería, otras actividades productivas y las comunidades locales. Flavia Royón, secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio, destacó que se trata de una propuesta estratégica que evidencia el rol clave de la inversión privada en la expansión del sistema de transporte de alta tensión en Argentina. «Es una muestra de que en Argentina la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región», afirmó Royón.
Detalles de la Inversión
El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, presentó los aspectos técnicos del proyecto, señalando que la tecnología a implementar es la adecuada para la geografía y altura de la Puna, con una capacidad de 350 MW para abastecer la minería. La inversión estimada para la línea y sus estaciones oscila entre 350 y 400 millones de dólares, mientras que la generación adicional necesaria para alimentar la línea demandaría entre 400 y 800 millones de dólares adicionales.
Plazos y Ejecución
El cronograma del proyecto prevé la adjudicación a finales de 2025 y el inicio de la construcción en 2028. Mandarano resaltó la importancia de completar los permisos en tiempo y forma para avanzar con la obra, asegurando que el objetivo es adjudicar hacia fin de año y comenzar los trabajos a principios del siguiente.
Este proyecto representa un paso significativo para la minería y la infraestructura energética en el NOA, consolidando el potencial de la región en el desarrollo del litio y otras industrias extractivas.