Babayev, presidente de la COP29, advierte en Bonn: «Quitarle fondos al clima y al desarrollo es una decisión miope»

El ex presidente de la COP29 de Bakú y actual representante especial de Azerbaiyán para Asuntos Climáticos, Mukhtar Babayev, advirtió esta semana desde Bonn que los recortes en la financiación climática y para el desarrollo ponen en riesgo el cumplimiento de los compromisos globales frente al cambio climático. En ese contexto, calificó de “crítica” la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio.
Durante su participación en la conferencia preparatoria del clima en Alemania —instancia clave para sentar las bases de la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, Brasil—, Babayev remarcó la urgencia de avanzar en acuerdos concretos para impulsar la transición energética, triplicar la capacidad global de energías renovables y acelerar el cumplimiento del objetivo financiero pactado en Bakú.
El financiamiento como eje de la transición
“Estamos en la década de la implementación climática. Pero esto no sucederá si no aportamos los fondos prometidos”, afirmó Babayev en una entrevista con la agencia EFE. En su visión, el año 2025 debía marcar un punto de inflexión en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países desarrollados. Sin embargo, observó con preocupación que “en lugar de intensificarlo, los donantes comenzaron el año recortando presupuestos”.
La meta climática fijada en la COP29 contempla una financiación anual de 300.000 millones de dólares a países en desarrollo a partir de 2035. Además, se definió un objetivo intermedio para alcanzar los 1,3 billones de dólares hacia finales de esta década. Babayev consideró que los debates en Bonn permitirán “identificar y dar forma a opciones creíbles” para alcanzar ese objetivo, y adelantó que ya se están manteniendo consultas con gobiernos y sociedad civil para elaborar la “hoja de ruta de Bakú a Belém”.
Sevilla: punto de inflexión
La cumbre de Sevilla, organizada por Naciones Unidas, será un nuevo intento para movilizar recursos destinados al desarrollo sostenible y la acción climática. “Llega en un momento crítico”, insistió Babayev. Y agregó: “Cada dólar invertido en estas áreas es una inversión en nuestro futuro compartido. Quitarle dinero al clima y al desarrollo es una decisión miope”.
Azerbaiyán, país anfitrión de la última COP, asistirá al encuentro en España para “luchar por la financiación climática” y exigir que los países “rindan cuentas por las promesas que han hecho”.
Avances desde Bakú
Entre los acuerdos alcanzados en la COP29, Babayev destacó el compromiso para multiplicar por seis la capacidad mundial de almacenamiento energético respecto a los niveles de 2022. También subrayó los avances en iniciativas relacionadas con el hidrógeno y las zonas de energía verde.
“Estas medidas son esenciales para construir un sistema energético global listo para el despliegue masivo de energías renovables. Nuestra agenda para la acción busca asegurar una transición justa, equitativa y ordenada fuera de los combustibles fósiles”, concluyó el funcionario azerí.