Latorre: “Mendoza crea herramientas concretas para apalancar el financiamiento minero”

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, participó del Forbes Mining Summit 2025, un encuentro clave del sector minero que reunió en Buenos Aires a referentes nacionales e internacionales para debatir el presente y futuro de la actividad en Argentina.
Durante su intervención en el panel titulado “Las oportunidades están ahí: el potencial de cada sector”, que compartió con Manuel Benítez (Abra Silver Corp.) e Ignacio Celorrio (Lithium Argentina AG), Latorre expuso los ejes centrales del plan provincial para reactivar y desarrollar la cadena de valor minera con una visión de largo plazo, centrada en la sostenibilidad, la infraestructura y el acceso al financiamiento.
“Mendoza está saliendo de un blackout político en la promoción de la actividad minera. Hoy nos encontramos reposicionando a la provincia en los escenarios nacional e internacional, con planificación, estrategia y herramientas concretas”, afirmó la ministra.
Financiamiento y estándares internacionales
Uno de los focos de su exposición fue el trabajo que Mendoza viene realizando para facilitar el acceso al capital internacional. En ese marco, Latorre detalló el proceso de articulación con la Bolsa de Toronto (TSX) y su segmento de riesgo (TSXV), así como con Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), con el objetivo de unificar criterios de certificación.
“Queremos que los proyectos puedan cumplir con un estándar común, que les permita listar tanto en mercados nacionales como internacionales sin duplicar esfuerzos ni requisitos. Eso es clave para atraer capitales globales con confianza y claridad”, explicó.
La ministra remarcó que la provincia aspira a convertirse en una plataforma financiera eficiente y confiable para la minería y la energía de la región andina.
“Mendoza ya es un hub logístico, con el principal corredor bioceánico del país. Ahora queremos ser también un hub financiero, capaz de articular toda la cadena de valor minera a lo largo de la cordillera”, enfatizó.
Potencial geológico y proyectos en marcha
Latorre también destacó el potencial geológico de Mendoza, especialmente en cobre, y detalló que ya existen 38 proyectos con Declaración de Impacto Ambiental aprobada en el distrito minero de Malargüe, junto a otros 27 que ya pasaron por audiencia pública y serán elevados a la Legislatura.
Entre los proyectos más avanzados mencionó PSJ Cobre Mendocino, que podría comenzar a producir en un plazo de 18 a 24 meses, y Potasio Río Colorado, el mayor yacimiento de potasio de Latinoamérica, cuya planta piloto comenzará a operar este año, con una proyección de producción de hasta 1,4 millones de toneladas anuales.
Un nuevo paradigma energético
Durante el encuentro, el senior VP de Public Affairs de Abra Silver Corp., Manuel Benítez, coincidió en destacar el papel de Mendoza como hub financiero y logístico, y subrayó la posición estratégica de Argentina en el “triángulo del litio”, atrayendo inversiones de gigantes como Río Tinto, Ganfen y capitales de Francia, Canadá y China.
“Tenemos ocho proyectos de cobre en el país, siete de ellos de clase mundial. Y uno está en Mendoza”, afirmó en referencia al proyecto PSJ.
Por su parte, Ignacio Celorrio, de Lithium Argentina AG, remarcó el atractivo geológico de la provincia y la importancia de recuperar su histórico protagonismo en el sector: “Como dijo la ministra, hubo un impasse, pero el potencial sigue ahí. Mendoza puede volver a ser un actor central”. También anticipó un rol clave para el potasio, si se encara su desarrollo con visión de largo plazo.